Secuelas neurocognitivas derivadas de COVID-19 en el adulto mayor

Colegio Nacional de Medicina Geriátrica de México > articulos > Secuelas neurocognitivas derivadas de COVID-19 en el adulto mayor

Diversas encuestas nacionales sugieren que más del 60% de la población adulta tiene al menos un factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares (obesidad o sobrepeso, hipertensión, tabaquismo, diabetes, dislipidemias). Por otro lado, datos de la Organización Panamericana de la Salud han relacionado el proceso de aterosclerosis como la primer causa de muerte prematura, reduciendo la expectativa de vida de manera sensible, lo que tiene una enorme repercusión social.

­

2021

  • Siete mujeres y 28 hombres de 51 a 66 años hallaron fatiga clínicamente significativa (74%), deterioro cognitivo (46%), alteración cognitiva leve/moderada (17%); además de depresión y ansiedad.
  • Siete mujeres y 19 hombres, edad media 58 años detectaron trastornos neurológicos, encefalitis, encefalopatía, eventos cerebrovasculares y sindrome de Guillain-Barré.
  • 21 mujeres y 29 hombres, edad promedio 60 años. encontraron alteración de la memoria a corto plazo, convulsiones y lesión cerebral isquémica hipóxica, estado mental alterado, cefaleas.

2022

  • 54 mujeres y 82 hombres, edad promedio 57 años hallaron déficits en atención, velocidad psicomotora y fluidez verbal, así como puntuaciones menores en pruebas de memoria tardía e inmediata.
  • 21 mujeres y 29 hombres de 51 y 65 años encontraron deterioro cognitivo en 82.35%.
  • 17 mujeres y 13 hombres, edad promedio 53 años observaron dificultades en atención, memoria y habilidades multitarea; 77% reportaron fatiga. Además, afecto a un paciente de la muestra con infarto cortical subagudo y a otro con cambios microangiopáticos leves.

En conclusión, es fundamental implementar estrategias que fomenten la salud mental y calidad de vida de la persona en recuperación y sus familias.